Acerca del Proyecto

Las comunidades indígenas y campesinas andinas han dado forma al paisaje que habitan durante milenios. En los valles altos del Noroeste argentino, parte de los Andes centro-sur, el legado continuo de estas prácticas es visible hoy en día, aun a pesar de los muchos y notables cambios generados por los sistemas productivos extractivos de gran escala en estos territorios. Las aproximaciones dominantes al planeamiento económico suelen favorecer modelos tecnocráticos enfocados en la extracción de recursos. La preocupación for temas como la seguridad del agua o los sistemas de alimentación suele tener un rol secundario respecto de la maximización de ingresos de las exportaciones. Esta aproximación debilita las perspectivas locales indígenas y campesinas del paisaje, que ofrecen una gran riqueza de conocimiento que puede enseñar lecciones valiosas en el manejo sustentable de la tierra y los recursos. Su repertorio de prácticas y aproximaciones, incluidos sus éxitos y fracasos, es una suerte de biblioteca de referencia (creada sobre y con la tierra) que debe ser integrada en el planeamiento de desarrollo en dialogo y en paridad con aproximaciones científicas y administrativas occidentales.

El proyecto Territorios vividos busca generar sistemas de datos sobre las antiguas relaciones entre las poblaciones y sus paisajes en el noroeste argentino (tanto a nivel agricultura y recursos hídricos, como de comunicaciones e interacción), que sean útiles y relevantes para las poblaciones indígenas y rurales actuales. Buscamos que estos datos y productos resultantes integren las miradas y valores locales acerca del paisaje y el territorio vivido. Así, el proyecto busca contribuir a la creación de puentes que cubran las diferencias entre perspectivas, aproximaciones y percepciones del paisaje, para que las políticas públicas sean cada vez más inclusivas.

Nuestro equipo es un colectivo integrado por varios equipos de investigación interrelacionados, con larga trayectoria en la arqueología, la teledetección, SIG, antropología, comunicación, patrimonio, paleoecología y geología. El proyecto es una prueba piloto, permitiendo explorar posibilidades, y limitaciones de la problemática de interés y la metodología propuesta, sentando las bases para un proyecto de mayor alcance y duración. De este modo se persigue una doble vía de intercambio de saberes y prácticas para superar las jerarquías de saberes que suelen socavar a la cooperación intercultural. Promovemos un compromiso profundo hacia la comprensión del pasado y del presente como sistemas mutuamente integrados de prácticas culturales y significados: un sistema pasado-presente de experiencia vivida colectiva. El foco distintivo del proyecto en la larga duración de las prácticas de habitar y administrar el paisaje conecta el pasado de la región con su realidad presente y el futuro que sus habitantes imaginan y construyen día a día.

Mirando y habitando

El proyecto tiene dos componentes: uno de mapeo remoto en base a imágenes satelitales en ambiente SIG y otro enfocado en la creación de puentes de comunicación y colaboración intercultural y comunitarias, para explorar distintas maneras de percibir, observar, representar y habitar el paisaje, como entidad vivenciada y viva dentro de colectivos sociales complejos y multidimensionales. Aunque nuestras actividades fueron afectadas por la situación sanitaria relacionada con Covid-19, pudimos llevar a cabo una serie de actividades conjuntas, talleres y conversaciones -tanto virtuales como presenciales-, así como también invertir en el fortalecimiento de la infraestructura local para facilitar la continuidad del trabajo colaborativo e Intercultural.

Esta primera fase del trabajo se centró en el Museo Rural Comunitario, sito en Barranca Larga, y en las comunidades de montaña de los valles de El Bolsón Los Morteritos/Las Cuevas, Rodeo Gerván y aledaños.  Los planes futuros incluyen profundizar este trabajo en todas las áreas en donde se realizó mapeo remoto, y concentrarnos en el desarrollo colaborativo de métodos y dispositivos digitales y físicos para implementar formas culturalmente relevantes de registrar, representar y manejar el paisaje de manera sustentable.

Financiamiento

Programa Fondo de investigación para Desafíos Globales-Fondos para continuación de investigación (GCRF-FF en inglés), Universidad de Exeter. Para más información del programa por favor cliquear aquí: https://www.ukri.org/our-work/collaborating-internationally/global-challenges-research-fund/